¿Qué es la miopía magna y cómo puedes detectarla a tiempo?

Joven diagnosticado con miopía magna utilizando gafas de Opticalia Zaben

La miopía es uno de los problemas visuales más frecuentes a nivel mundial. Muchas personas la padecen en mayor o menor grado y, en la mayoría de los casos, basta con unas gafas o lentes de contacto para corregirla y seguir con una vida normal.

Pero existe un tipo de miopía más severa que no solo requiere corrección óptica, sino también un seguimiento más riguroso por parte de profesionales de la visión. Estamos hablando de la miopía magna.

En Opticalia Zaben, con ópticas en Figueres, Roses y Olot, recibimos a muchas personas con esta condición que no siempre conocen los riesgos que conlleva ni cómo pueden cuidar mejor su salud ocular. Por eso, hemos preparado este artículo para explicarte, de forma clara y cercana, qué es la miopía magna, cómo se detecta, sus riesgos y cómo se puede controlar.

HAZ CLIC PARA PEDIR CITA EN NUESTRAS ÓPTICAS

¿Qué es la miopía magna?

Se considera miopía magna cuando el defecto visual supera las -6 dioptrías o cuando el globo ocular está más alargado de lo normal, superando los 26 mm de longitud axial.

A diferencia de la miopía común, la miopía magna no solo afecta a la nitidez visual.

En este caso, el alargamiento del ojo provoca una mayor tensión en las estructuras internas del globo ocular, especialmente en la retina, lo que puede derivar en alteraciones más graves a nivel ocular.

¿Qué la provoca?

Aunque no se conocen con exactitud todas las causas, hay factores que influyen significativamente en su desarrollo:

  • Factores genéticos: si uno o ambos padres son miopes, es más probable que sus hijos también lo sean, y en grados elevados.

  • Factores ambientales: pasar poco tiempo al aire libre y un uso excesivo de pantallas o tareas de cerca desde edades muy tempranas.

  • Progresión no controlada de la miopía en la infancia o adolescencia.

Por eso, detectar la miopía magna a tiempo es clave para aplicar estrategias de control y frenar su avance.

¿Qué síntomas presenta?

Muchas personas con miopía magna han convivido con gafas desde pequeñas. Pero con el tiempo, pueden empezar a notar ciertos síntomas que indican que el ojo está siendo más vulnerable:

  • Pérdida progresiva de visión, incluso con gafas o lentillas

  • Dificultad para ver con claridad en ambientes con poca luz

  • Destellos o moscas volantes (puntos o manchas flotantes)

  • Mayor sensibilidad a la luz

  • Necesidad frecuente de cambiar la graduación

Si alguno de estos síntomas aparece, es importante acudir a revisión con un optometrista.

¿Cuáles son los riesgos asociados?

La miopía magna no debe subestimarse. A largo plazo, puede dar lugar a complicaciones oculares serias si no se controla adecuadamente:

1. Degeneración macular miópica

El alargamiento del ojo puede alterar la mácula (zona central de la retina), provocando pérdida de visión central, dificultad para leer o reconocer caras.

2. Desprendimiento de retina

Uno de los riesgos más conocidos. El estiramiento del globo ocular hace que la retina esté más tensa y propensa a rasgarse o desprenderse, lo que puede llevar a una pérdida de visión irreversible si no se trata rápidamente.

3. Glaucoma

Las personas con miopía magna tienen mayor riesgo de padecer glaucoma, una enfermedad que daña el nervio óptico por el aumento de la presión intraocular.

4. Cataratas precoces

Se ha observado una relación entre miopía alta y el desarrollo temprano de cataratas, que afectan la transparencia del cristalino del ojo.

¿Cómo detectar la miopía magna?

Una revisión visual completa puede darnos las primeras pistas, pero para confirmar la miopía magna es necesario realizar:

  • Medición de la longitud axial del ojo mediante biometría

  • Revisión de la retina y mácula con retinografía u OCT

  • Evaluación de la presión intraocular

  • Control de la evolución de la graduación en niños y adolescentes

¿Cómo controlarla?

Aunque no puede eliminarse por completo, sí es posible controlar la miopía magna para evitar que progrese y minimizar sus riesgos. Aquí te explicamos cómo:

1. Revisión periódica con profesionales especializados

No basta con renovar gafas. Es necesario hacer controles visuales específicos, al menos una vez al año, o según la indicación del optometrista.

2. Uso de lentes adecuadas

Las lentes específicas para miopía magna deben tener un diseño que reduzca el efecto de “empequeñecimiento” de la imagen y eviten distorsiones. También se pueden utilizar lentes de contacto, incluso algunas diseñadas para ralentizar la progresión.

3. Tratamientos ópticos para frenar la progresión (en niños y adolescentes)

  • Lentes de desenfoque periférico (como las Miyosmart)

  • Lentes de contacto Orto-K

  • Gafas con diseño especial para control miópico

4. Hábitos saludables

  • Pasar tiempo al aire libre (mínimo 2 horas al día)

  • Reducir el uso excesivo de pantallas

  • Mantener una distancia adecuada al leer o estudiar

  • Hacer pausas visuales cada 20 minutos cuando se trabaja de cerca

En el caso de niños y adolescentes, los padres juegan un papel fundamental. Si tu hijo tiene miopía elevada, vigilar su progresión desde temprano puede marcar una gran diferencia. En nuestras ópticas ofrecemos seguimiento personalizado para familias que desean prevenir futuros problemas oculares.

La miopía magna no es solo una graduación alta. Es una condición que requiere seguimiento, conciencia y apoyo profesional para evitar complicaciones visuales serias. Afortunadamente, hoy contamos con recursos, tecnología y tratamientos que nos permiten detectar y controlar la miopía magna con éxito.

En Opticalia Zaben, estamos comprometidos con la salud visual de nuestros pacientes. Si crees que tú o tu hijo podrían tener miopía magna, no esperes. Acércate a nuestras ópticas en Figueres, Roses u Olot, y déjanos ayudarte a cuidar de tu visión con confianza y cercanía.

HAZ CLIC PARA PEDIR CITA EN NUESTRAS ÓPTICAS


Referencias bibliográficas:

  1. Mayo Clinic. Nearsightedness (Myopia)
    https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/nearsightedness

  2. American Academy of Ophthalmology. High Myopia and Pathologic Myopia
    https://www.aao.org/eye-health/diseases/high-myopia-pathologic-myopia